jueves, 31 de mayo de 2012

Música para bodas

No sé si será por la crisis, pero en las últimas semanas se pueden ver anuncios curiosos de gente que busca un trabajito, aunque sea circunstancial. Como éste de dos músicos:


Pero hay otros misteriosos, como éste


miércoles, 30 de mayo de 2012

La Alameda

Cuando en el último pleno municipal la concejala del PSOE, Marisa de las Cuevas, se quejó del mal estado de conservación de la Alameda, el concejal del PP, Vicente Sánchez, contestó que la Alameda está más limpia que nunca. Seguramente hace mucho tiempo que Sánchez no se ha dado un paseo por la Alameda.
Las fotos son del día 28 de mayo de 2012.

Hay escalones de mármol rotos...


faltan farolas...


y papeleras...

hay pérgolas apuntaladas...

bancos rotos...
y pavimento roto.

¡Qué Vicente se dé un paseo por la Alameda!, y no confunda al personal.

Taquígrafos en el Cádiz de las Cortes

Ayer se inauguró en el Senado una exposición sobre la historia de la taquigrafía en el Parlamento español, con motivo de la crearción del primer cuerpo de taquígrafos en las Cortes de Cádiz hace algo más de 200 años, pues, aunque cuando comenzaron las sesiones de Cortes en la Isla de León el 24 de septiembre de 1810 no había taquígrafos, los primeros estaban ya incorporados al salón de sesiones en diciembre.

La invención de la taquigrafía es bastante anterior, pero el método se fue adaptando a cada idioma y en España se atribuye su invención a Francisco de Paula Martí Mora (Játiva 1761-Lisboa 1827), en 1802, aunque el libro de Martí Tachigrafía castellana; ó, Arte de escribir con tanta velocidad como se habla y con la misma claridad que la escrítura común, se publicó en Madrid en 1803.

Pronto se difundió la técnica y, como recuerda Ramón Solís en su libro sobre el Cádiz de las Cortes, ya en el año 1806 el gobernador Francisco de Solano había inaugurado una academia de taquigrafía en Cádiz. Pero fue en los años de las Cortes cuando el aprendizaje de la técnica de escribir rápido se convirtió en una necesidad y tanto en el Diario Mercantil, como en el Redactor General, se pueden leer anuncios de academias y clases particulares de taquigrafía. 

El propio Francisco de Paula Martí, quien se anunciaba, en diciembre de 1811, como «el inventor del arte de la Taquigrafía Castellana», abrió una academia en Cádiz en la calle Soledad nº 145, donde se ofrecían clases nocturnas. Precisamente su hijo Ángel Ramón fue uno de los primeros taquígrafos contratados en las Cortes.
 
Además de la academia de Martí, aparecen en la prensa anuncios de otros profesores de taquigrafía, como José Moya, que ofrecía un curso gratuito en la calle Nueva, Manuel Risueño, que impartía sus clases «después del toque de oraciones» en la calle Juan de Andas nº 143, o José Mediavilla que lo hacía en la calle Capuchinos.

Un abanico para la reina

Cuando se inauguró, con motivo del Bicentenario, la Exposición "El Señor de Sipán", que ofrece tesoros del Perú precolombino, a la reina Sofía le obsequiaron con un abanico del artista cubano Tony Carbonell, que lleva tantos años en Cádiz que es más gaditano que muchos golpeapechos. Tony Carbonell es autor del mejor cartel del FIT (Festival Iberoamericano de Teatro) y de uno de los mejores carteles del Carnaval, el de las gárgolas de la calle Antonio López.  Este es el abanico, en manos de la reina Sofía.


 La foto es de Borja Fotógrafos.

lunes, 28 de mayo de 2012

Paseo de Santa Bárbara

Las obras del Paseo de Santa Bárbara llevan camino de récord de lentitud y, por inacabadas, pueden deparar alguna sorpresa de diseño, pero, de momento, da la impresión de que, cuando apriete el calor, estar allí será insoportable. Hasta ahora no se ha colocado ningún elemento que proporcione sombra, y como árboles no parece que estén planificados, pues ésta es la única imagen de bosque que podemos ver


 La foto está tomada a las 11,30 horas, la semana pasada, y ¡hacía un calor!

Goya y el Bicentenario

Se ha puesto "de moda", con esto del Bicentenario de la Constitución de 1812, organizar exposiciones de grabados de Goya, fundamentalmente de la colección dedicada a "los desastres de la guerra", aunque también de la tauromaquia o los caprichos, exposiciones que, en más de una ocasión, se indica, equivocadamente, que son los grabados "originales", cuando lo habitual es exponer alguna de las colecciones que circulan y se venden con cierta regularidad.
Sin embargo, a veces, esos grabados ya conocidos, se pueden dotar de una cierta originalidad, como ocurrió en la exposición que la delegación del Instituto Cervantes en Berlín preparó -desconozco si el ejemplo se ha seguido en otras sedes del Instituto Cervantes-, al exponer, junto a grabados de los Desastres de la Guerra" de Francisco de Goya, fotos de desastres de la Segunda Guerra Mundial. Dejo aquí algunos ejemplos. 




sábado, 26 de mayo de 2012

La Universidad, un exceso

EN cuestión de pocos meses, algo más de seis, el conocimiento, la educación y la universidad han pasado de ser la "llave del progreso", de la mejora social y económica, a convertirse en una carga insoportable, en un gasto poco menos que inútil, además de responsable, junto a la sanidad, de la crisis económica española.

En estos meses y de forma especial en las últimas semanas, se ha orquestado, y con éxito, una campaña de desprestigio de la educación y de la Universidad que sólo tiene parangón con dos momentos dictatoriales vividos en España: en los estertores de las dictadura de Primo de Rivera y durante buena parte de la dictadura franquista, momentos en los que la Universidad se interpretó, desde el poder totalitario personal, como un centro de agitación política que hacía peligrar los cimientos del régimen dictatorial. Ahora lo que se plantea es bastante más sibilino. Se trata de mostrar la educación y la universidad como un gasto excesivo, no como una inversión necesaria. Y al profesorado como una suerte de parásito, que vive de las entrañas de lo público retardando el crecimiento de la economía nacional.

Ahora cualquier botarate predica que el profesor universitario vive de una mamandurria que no se merece, sin molestarse en conocer cuál es el sueldo medio en la universidad y que hay un buen número profesores que ni siquiera son mileuristas. Ahora cualquier bocazas repite con absoluto desparpajo que España no se puede permitir gastar tanto dinero en casi setenta universidades, olvidando, u ocultando, que casi la tercera parte son privadas -y por tanto sin coste al erario público-, o que ninguna universidad española está entre las 150 mejores del mundo, sin especificar en qué ranking se han fijado, pues, por ejemplo, si se mira el Ranking Web de Universidades del Mundo, encontramos varias españolas entre las 100 primeras.

Pero lo más lamentable es comprobar que cuando se realizan comparaciones no se usan los mismos parámetros. Por ejemplo, si miramos el panorama y las estadísticas de alguna de las consideradas mejores del mundo, por ejemplo Harvard, se hace sin comparar la ratio profesor alumno de la americana y, pongamos, la Complutense. Ni se examina la inversión en investigación, en instalaciones, en biblioteca…, sólo se mira el puesto en el ranking, olvidando los años de inversión continuada en las universidades de mayor prestigio mundial, frente a lo que se ha invertido en la universidad y en investigación en España en los últimos cien años. En este sentido hay que señalar que, tras el esfuerzo realizado desde los años ochenta, en el año 2009 España invirtió en investigación y desarrollo el 1,38% del PIB, frente al 2,82% de Alemania, 2,75 de Austria, 3,02 de Dinamarca, 2, 79 de EEUU (en 2008), 3,96 de Finlandia, 2,23 de Francia, 3,62 de Suecia, o 1,66 de Portugal. Esta, y posiblemente ninguna otra, es la gran diferencia entre la universidad española y la de los países de su entorno con los que nos comparan.
Publicado en Diario de Cádiz, 26 de mayo de 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

Gangas, por la crisis

Con la crisis hay que aguzar el ingenio, y se pueden encontrar todo tipo de gangas, como éstas...

Centro de interpretación

Sin entrar a comentar los contenidos del Centro de Interpretación de la Constitución de 1812, ¿no había una forma menos agresiva, con una fachada recién restaurada, de anunciar el Centro? ¿No hay una forma más elegante de informar de los horarios, que unas fotocopias pegadas en la puerta?


Rehabilitando para el Doce

Uno de los proyectos que se anunciaron como señeros para el 2012 era la rehabilitación del casco antiguo de Cádiz, proyecto en el se comprometieron el Ayuntamiento y, en mayor medida, la Junta de Andalucía. Y ha sido uno de los proyectos, no sólo inacabado, si no, a veces, ni siquiera comenzado. Como muestra, dos cartelones que se pueden ver por las calles de la ciudad, que acreditan el retraso y el incumplimiento de lo proyectado. Las fotos son de esta misma semana.


martes, 22 de mayo de 2012

Escaparate doceañista


Espectacular escaparate en El Rincón de José Mari, en su tienda de ultramarinos en la calle de la Torre.


Presidiendo, en el centro, un ejemplar de una de las primeras ediciones de la Constitución de 1812, a su lado "polveras" con la Constitución, figuras de porcelana representando a majos y majas, militares y otros personajes de la época, de fondo, grabados, incluyendo el conocido de Pinelli sobre el "horrible asedio a Cádiz", fotos del primer centenario, medallas militares, insignias, monedas, incluyendo conmemorativas, todo ello rodeado de botellas especiales, alguna de fines del XVIII o principios del XIX, otras dedicadas a conmemoraciones de Trafalgar o de las Cortes... Merece la pena verlo.

Árboles

Paseando por jardines o por avenidas de la ciudad, cada día se pueden ver más troncos cortados, donde antes había árboles.
Llamativo es el caso del nuevo Parador-hotel Atlántico, donde han desaparecido prácticamente todos, con casi la única excepción del gran árbol situado a la derecha del edificio, que hoy se puede ver mutilado en gran parte de sus ramas, por la cercanía al nuevo edificio, además de dar la impresión de que poco a poco se está secando.
Seguramente por eso alguien ha reivindicado un árbol en la acera de la avenida Gómez Ulla, cerca de la entrada de la Facultad de Filosofía y Letras:

 
Sería bueno que se atendiera el mensaje y se inicie la replantación de tantos árboles perdidos en los últimos años en Cádiz.

lunes, 21 de mayo de 2012

Ministra Ana Mato

Se quejan algunos en los medios del silencio del PP ante las declaraciones disparatadas de su ministra de Sanidad, Ana Mato

Las declaraciones de Ana Mato aquí.

Lo malo no es que se calle el PP, que se entiende, lo terrible es que se callen tantos defensores de la democracia y los derechos, tantos comentaristas mediáticos, que se cebaban con las ministras socialistas, con vocablos machistas y chistes barriobajeros. Ahora callan, por supuesto.

Un 2012 para comérselo


            Cuando, en marzo de 2008, el ayuntamiento gaditano comenzó a colocar unas banderolas de colores por las calles de la ciudad -taladrando fachadas de piedra ostionera o mármol, atornillándolas en edificios del siglo XVIII o en palacios declarados Bien de Interés Cultural-, para explicar qué iba a ser el 2012,  anunció que este año nos traería infraestructuras, actividades culturales, intercambio entre países, rehabilitación, encuentros, debate social..., pero se olvidó incluir que el 2012 también sería un bocadillo, un 2012 para comérselo:




Se okupa

Jesús M. me envía estas dos fotos, con el mensaje siguiente:
"Una en la calle Soledad (la de la finca abandonada)  y la otra (el solar)  cerca de la calle de la Cruz. En Cádiz se van viendo cada vez más carteles de este tipo en la puerta o la fachada de inmuebles abandonados o en obras que no han salido adelante. Algunos los arrancan.
Es un aviso, más que un hecho, o una provocación para que la situación de abandono no se perpetúe".


 
Creo que no le falta razón. Hay demasiados edificios y solares vacíos en la ciudad, mientras la vivienda se encarece.

sábado, 19 de mayo de 2012

Esclavos en el Cádiz de las Cortes


Aunque la esclavitud era legal en todos los países a principios del siglo XIX, también es cierto que por esos mismos años se discutía sobre su existencia y, con mayor énfasis, sobre la trata de esclavos.
En las Cortes de Cádiz se planteó un importante debate sobre la abolición de la trata y la esclavitud, discusión que se originó tras la presentación por Guridi Alcocer, el 26 de marzo de 1811, de «algunas proposiciones relativas al bienestar de la América», que pasaron a estudio de la comisión de Constitución, discutiéndose la propuesta el día 2 de abril. Al igual que Guridi Alcocer, Argüelles pi­dió la supresión inmediata de la trata, pero la propuesta de Guridi Alcocer planteaba, además de la abolición inmediata de la trata y un plan gradual de abolición de la esclavitud, la regulación de que los hijos de esclavos serían libres desde su nacimiento y suavizar la situación de los esclavos abonándoles un salario con el que a la larga pudieran comprar su libertad. El problema no se resolvió, pues no se debe olvidar que la abolición o mantenimiento de la esclavitud tenía matices políticos y económicos, pues de hecho su desaparición no interesaba a muchos propietarios americanos que consideraban la abolición un ataque al derecho a la propiedad, tal y como expresó en su momento el cubano Arango y Parreño que afirmaba que la trata de esclavos era un elemento más de la libertad de comercio, aunque también debemos recordar que al final de su vida defendió la abolición de la esclavitud.
            La realidad es que no sólo había esclavos en América, también en Cádiz vivían muchos individuos privados de libertad, como se puede constatar a través de anuncios en la prensa de la época, anuncios que muestran con crudeza la realidad de la esclavitud en la ciudad, pese a que algunos aparenten cierto tono mesurado, casi humano, como el aviso que anuncia, simplemente, que «quien quiera vender una negra acuda a la plazuela de los Pozos de la Nieve (sic), nº 165, último cuerpo», el que anuncia la venta de «una negrita de edad de doce años. Darán razón en la imprenta de este periódico, último piso», o el que dice: «Se vende un negro de 16 años, sabe el servicio de la casa y es dispuesto para todo lo que se le quiera enseñar, es fiel y humilde, y solo se vende por necesidad; quien lo quisiese comprar se verá con su ama Dª María de la Paz Varcárcel, calle del Marzal nº 108. Su precio, lo mismo que costó, 210 duros»; otros tienen un tono más frío y el esclavo aparece como una mera mercancía al anunciarse que se vende «negra de 27 años sin defecto»; y en algunos casos la crudeza del anuncio, y de la situación humana de quien se veía convertida en mercancía, llaman la atención: «Se vende una negra casada con negro libre de edad de veinte años; darán razón en la Parroquia de San Lorenzo el Señor Cura Don José Ignacio Gómez».
            Los avisos publicados en la prensa también servían para labores más contundentes, de manera que podemos encontrar reclamaciones sobre esclavos que buscaban la libertad por la fuerza; es el caso de uno publicado en junio de 1810 donde se avisa de que «una negra de unos 22 años» se había fugado de la casa sita en Horno Quemado nº 103, describiéndola con detalle «carirredonda, de regular estatura; iba con saya de franela, monillo de cúbica y mantilla de bayeta de dicho color guarnecida con cinta de terciopelo, pañuelo pajizo, aretes de plata sobredorada», ofreciendo una gratificación a quien diera información sobre su paradero. Igual ocurre en febrero de 1812 con un aviso que dice: «El sugeto que supiese el paradero de un muchacho negro, de edad de trece años, que se escapó de casa de su amo el dia 3 de este mes, servirá avisar de su paradero en la calle del Puerto, núm. 81, que se le agradecerá».

Obelisco del Trimilenario


Cuando se terminaron, pocas horas antes de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, las obras de remodelación de la plaza de San Juan de Dios, pese a la novedad de las fuentes con espectáculo de luces y música, una imagen, o mejor su ausencia, destacó: la desaparición, después de más de medio siglo de su construcción, del obelisco o monolito del trimilenario de la ciudad de Cádiz.
A mediados del siglo XX, en otra remodelación de la plaza, se conjugaron dos ideas. Por una parte, lograr un tráfico más fluido en la confluencia  de Canalejas y San Juan de Dios, para lo que se pensó trasladar la estatua dedicada a Segismundo Moret que estaba situada a la entrada de la plaza y, por otra, levantar un monumento al trimilenario de la ciudad, en una época en la que una serie de trabajos trataban de datar, con la mayor fiabilidad posible, en función de las fuentes conocidas en esos momentos, la fundación de la ciudad. Fruto de ese interés fue la publicación del estudio de César Pemán Pemartín “Las fuentes literarias de la antigüedad y fundación de Cádiz” (Madrid, 1954), una documentada aportación que, a falta de nuevas aportaciones arqueológicas, servía para fijar en tres mil años la antigüedad de Cádiz, y, en consecuencia, el ayuntamiento de la ciudad decidió levantar, en el lugar dejado por el traslado de la estatua de Moret al lugar que ahora ocupa, el obelisco del trimilenario. 

                                Foto:Diario de Cádiz

El obelisco cumplía una triple función pues servía para regular el tráfico y de apoyo fundamental para los cables del tranvía y trolebús, y, sobre todo, para recordar y conmemorar que Cádiz era una Ciudad Trimilenaria. Inaugurado el 17 de junio de 1954, sus casi doce metros de altura estaban culminados por una esfera que se iluminaba de noche. En la parte inferior, frente al edifico del ayuntamiento, se colocó el escudo de la ciudad, y, frente a la Puerta del Mar una leyenda poco conocida, que se encargó a José María Pemán, que dice: “Muy noble muy leal y muy heroica ciudad de Cádiz. la más antigua de occidente. Fundada por los fenicios en el siglo XII  a. de J. C., aliada de Roma desde el 206 a. de J.C., cristianizada en los días de los varones apostólicos. Ganada a los moros por don Alfonso el Sabio. Cabecera de la ruta de Indias y sede de su consulado desde 1717. Cuna de la independencia española en 1812”.

        Ahora, tras la remodelación de San Juan de Dios, se quiere situar de nuevo la estatua de Moret al lugar dónde se erigió originalmente, y trasladar el obelisco del trimilenario a las inmediaciones del Monumento a las Cortes, en una pequeña rotonda cerca de las oficinas de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. No creo que sea el emplazamiento adecuado, considero que debería situarse en un lugar muy próximo a donde se levantó por primera vez, entre las casas consistoriales y la Puerta del Mar, en la renovada plaza de San Juan de Dios.
Publicado en Diario de Cádiz, 19 de mayo de 2012

jueves, 17 de mayo de 2012

Tabernas

Un buen rato pasamos ayer tarde, en las "Tertulias que hacen Historia" programadas por la UCA, hablando, con Beatriz Estévez y Alberto González Troyano, sobre tabernas y cafés en el Cádiz de las Cortes, con varias intervenciones de un público muy interesado, conocedor de que ese mundo de las tabernas y los cafés, como espacios de sociabilidad, están muy arraigados en la cultura popular.
Pedro M. Espinosa hizo la crónica para Diario de Cádiz

La Pepa, en La Caleta


lunes, 14 de mayo de 2012

Bancos con problemas

Resulta que el problema de la economía española es que los bancos tienen problemas.
Ya se nos dijo que BANKIA necesitaba 10.000 millones de euros, lo mismo que Rajoy piensa ahorrar en Sanidad y Educación, casualmente; pero al final los de BANKIA, en un rasgo de solidaridad que les honra, se conforman con 4.000 millones.
Más modestos son los del Santander, que sólo necesitan 2.500 millones para arreglar sus cuentas. Y es que con unos beneficios de alrededor de 7.500 millones de euros en 2011, apenas si llegan a final de mes... Si tienes dudas mira aquí. De todas formas su presidente espera aumentar sus beneficios en dos años un 50%, por lo que imagino devolverá ese dinerillo que necesita con intereses.

domingo, 13 de mayo de 2012

Imágenes curiosas

Paseando por la propia ciudad, a veces, nos podemos encontrar con una imagen diferente, curiosa, de un paisaje habitual.
Hace unos días, al acceder desde la plaza Argüelles a la plaza de España, me encontré con esta curiosa imagen de la parte trasera del monumento a las Cortes de Cádiz

  
El crucero parecía un moderno edificio recién construido en la avenida del Puerto.

San Juan de Dios

Creo que, en su conjunto, la plaza de San Juan de Dios ha ganado, ha mejorado, con la reforma.
Me hubiera gustado más que dejaran más chinos en las aceras; que los chorros de las fuentes se hubiesen calculado mejor para que el agua no esté casi permanentemente fuera; y que se colocaran bancos en la parte central de la plaza; pero, en conjunto, creo que ha mejorado.
Y podría mejorar más cuidando algunos detalles. Por ejemplo terminando de colocar las farolas y buscando otro sistema menos grosero para colocar los altavoces del espectáculo musico-acuático-lumínico (que a veces resulta un tanto hortera. Este es el estado actual de dichos artilugios


Aunque me imagino que terminarán como las otras de la plaza, es decir, así



De paso podrían aprovechar para obligar al aparcamiento subterráneo a cambiar el anuncio de entrada, que tal y como está, daña la imagen de la Puerta del Mar


Aunque reconozco que lo que más me sorprende es que todavía no hayan quitado el cartel anunciando la primera fase de la remodelación de la plaza


¿Será que ya no le importa a Teófila reconocer que la Junta de Andalucía ha contribuido mucho a la mejora urbana de la ciudad?

sábado, 12 de mayo de 2012

Otra agresión estética

El empeño municipal por poner pantalles propagandísticas por toda la ciudad es, además de un dispendio económico absolutamente innecesario, una barbaridad que atenta contra la estética y el patrimonio de la ciudad. Cualquier paseante que suba por la calle de San Francisco hacia la plaza del mismo nombre, se encuentra con esta imagen, que oculta, por ejemplo, la fachada de la iglesia y el convento franciscano


Tortilla de patatas


            Hace años, un amigo peruano me insistía que la clásica tortilla con papas no debería llamarse “tortilla española”, si no “tortilla peruana” o, en todo caso, “tortilla americana”, con el argumento de que la patata no se conoció en España hasta los viajes conquistadores, comenzando por el de Colón. Si lo de llamar a la tortilla peruana o americana era una salida de tono en broma, en lo de la procedencia de la patata no le faltaba razón. La patata, como el pimiento o el tomate, fundamentales en platos tan andaluces como el gazpacho, llegó de América y no se popularizó su consumo fácilmente, pues, mientras que el pimiento y el chocolate se adaptaron pronto al gusto de los consumidores peninsulares, la patata fue, primero, alimento del ganado y más tarde se aceptó para el consumo humano.
            En Andalucía hay constancia del cultivo de patatas desde el siglo XVII, pero no será hasta el XVIII cuando su consumo se popularice, y no de manera rápida. Fue en períodos de crisis agrarias, de hambrunas, cuando la patata fue ganando adeptos, en principio, incluso, como materia prima para la elaboración de pan, el alimento esencial de las clases populares: en épocas de falta de grano, o para abaratar precios, se buscaron fórmulas alternativas para fabricar pan, con patatas, bellotas, dátiles, nabos, castañas…
            A mediados del siglo XVIII se conocieron informes sobre los beneficios de la patata para alimentar a las clases populares y los ilustrados recomendaron su cultivo, con el beneplácito de Campomanes. Ya en la última década del siglo XVIII el “Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos” popularizaba su cultivo, pero, algo más de dos décadas antes, Juan Francisco Peyron en su relato del viaje por España realizado entre 1772 y 1773, en el que dedicó varios pasajes a Cádiz, dejó testimonio de haber comido patatas en Andalucía, pues, para entonces, las patatas eran ingrediente habitual de guisos populares y un “Memorial” de 1772 alude también a su consumo en tortillas. Tras la hambruna de 1802-1803 la Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda promovió la siembra de patatas y, en 1806, el mismo año en que escribió su trabajo sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar y Jerez, Esteban Boutelou publicaba en el “Semanario...” su “Memoria sobre la patata”, considerada ya alimento esencial.
            Durante la época de las Cortes, la patata era un producto común en la comida de los residentes en Cádiz y nunca faltaron papas entre los productos alimenticios que llegaban periódicamente al puerto gaditano, como bien nos informa la prensa de la época. Patatas de las que llegaban miles de arrobas y que se consumían en fritadas, en pucheros, olla podrida, sopas, con guisos de acelgas y tagarninas, de carne y de pescado, asadas con una salsa de aceite, sal y ajo frito, incluso hervidas y endulzadas con azúcar y, por supuesto, en tortilla.

Publicado en Diario de Cádiz, 12 de mayo de 2012

Esto hay que arreglarlo

Ahora que se está remodelando el teatro Pemán, en el parque Genovés, y que parece que ¡por fin! se termina el arreglo y acondicionamiento del paseo de Santa Bárbara, incluso para enlazar con el nuevo paso junto al mar que permitirá el, también nuevo, Parador Hotel Atlántico, alguien debería arreglar esto:


Nunca se debió permitir que la entrada al aparcamiento subterráneo de Santa Bárbara ocupara toda la plaza de Rocío Jurado, o lo que es lo mismo, la entrada al parque Genovés y se la cargara, literalmente.
Pero hecho el daño, se debería intentar paliar la fea imagen que ofrece ese diseño de hormigón obligando a la concesionaria, de la que es partícipe el propio ayuntamiento, a mejorar la estética. Por ejemplo, poniendo una balaustrada semejante a la del paseo; o, al menos, una reja que permita una vista agradable del mar y la entrada de la bahía.

domingo, 6 de mayo de 2012

Rayuela

Hemos estado esta mañana por Plocia, calle que se ha convertido en un agradable centro hostelero. Queríamos probar uno de los últimos en abrir y, la verdad, nos hemos llevado un pequeño chasco. Exceptuando un plato, todo lo demás bastante ramplón y un servicio lento hasta la exasperación. Por eso he decidido que hay que destacar lo bueno, denunciar lo muy malo y obviar los insulsos, los que no aportan nada, sin mencionarlos siquiera.

Y voy a empezar destacando el pequeño restaurante Rayuela, en la calle Sopranis, donde estuvo el mítico Tadeo, la taberna donde tantos gaditanos nos iniciamos en unas copitas casi clandestinas.




A Rayuela habíamos ido hace tiempo y auque estuvo bien, no habíamos vuelto. Pero el reencuentro mereció la pena, y mucho. Pedimos cuatro platos, un ceviche clásico muy bien elaborado, un atún nikkei con salsa de soja verdaderamente espléndido, un lomo alto argentino muy bueno y con un punto perfecto, y unas costillas al tequila excelentes. Todo regado con Páramo de Guzmán, un Ribera más que correcto. No hubo postre, no entraba (estábamos ya bien). Precio muy adecuado.

Después charlamos un rato con Alberto, el cocinero, que nos contó sus peripecias y cómo recaló por Cádiz. Fue un rato muy agradable, en un local con muy buena cocina y un servicio amable y eficiente. Por todo ello creo que la visita a Rayuela es muy recomendable. 

La foto se la he cogido prestada a Pepe Monforte y su imprescindible COSAS DE COMÉ

La mayoría silenciosa


 Ya ha quedado claro. María Dolores de Cospedal, la mano derecha de Rajoy, la número dos del PP, lo ha dicho con toda nitidez. El PP gobierna para "la mayoría silenciosa", para los que no se quejan, para los que no protestan, para los que no se dedican a hacer "algaradas". Al PP no le gustan esas decenas de miles de personas que se quejan de su política para "levantar España".
Para Cospedal, para Aguirre -la que acusa a los sindicatos de actuar con desvergüenza para dar una imagen de desórdenes-, para el PP está claro, como ya dijera Franco, que hay buenos y malos españoles, y los que disienten, los que protestan, no son buenos españoles, por que los buenos españoles son dóciles y silenciosos. Son la "mayoría silenciosa", los que no no se quejan, mientras observan cómo el PP está camino de lograr que se pueda decir otra vez "arriba España".

sábado, 5 de mayo de 2012

Congresos




            En 1983, en el marco de la semana cultural y carnavalesca organizada por la Peña La Salle Viña, se organizó un Seminario sobre el Carnaval en Cádiz en cuyo programa colaboré a propuesta de Manuel González Piñero. Tres años después el propio González Piñero y Antonio Cabrera decidieron rescatar la idea y comenzamos a organizar nuevos “seminarios”. Ya desde el segundo comenzaron a presentarse comunicaciones sobre la celebración del Carnaval en otras poblaciones españolas, de manera que optamos, en el 4º seminario, en 1990, por invitar a estudiosos y organizadores de carnavales de otros lugares del mundo. Ese mismo año intervinieron el cubano Rafael Brea, el uruguayo Juan Antonio Iglesias y el brasileño Paulo Carvalho Neto quien, por cierto, propuso, con el apoyo de Henry van der Kroon, Presidente de la Fundación de las Ciudades Europeas Carnavalescas que también asistió al seminario, que se creara en Cádiz un gran Centro de Estudios del Carnaval al que se enviara documentación sobre los carnavales del mundo, labor que ellos recomendarían a investigadores de todas las latitudes. A partir de la 5ª edición se decidió cambiarle el nombre y denominarlo Congreso, y con ese nombre se llegó hasta el décimo y último Congreso del Carnaval celebrado en el 2002. En esos años “pasaron” por Cádiz, entre otros, los carnavales de Puerto Rico, Colonia, Viareggio, Corrientes, Veracruz, Ovar, Nueva Orleans, Río de Janeiro, Notting Hill, Madeira o Barranquilla, además de los de casi todas las poblaciones españolas que celebran el Carnaval.
            Un año antes del último Congreso del Carnaval, en 2001, la Asociación de Autores del Carnaval, adoptando una decisión muy respetable, organizó el Primer Congreso Gaditano del Carnaval. Opinaban los organizadores que los congresos patrocinados por la Fundación Gaditana del Carnaval, dependiente del Ayuntamiento de Cádiz, prestaba demasiada atención a otros carnavales en detrimento del “carnaval gaditano” y que, por tanto, había que centrarse en el estudio del Carnaval de Cádiz pues, por lo que parecía deducirse de la convocatoria, lo gaditano estaba olvidado en “el otro” congreso. Y así fue en el primer congreso, sólo se habló de Cádiz. Pero ya en el segundo, en el año 2003, aparecían en el programa intervenciones sobre Uruguay, Cuba o Notting Hill…, análisis de otros carnavales, españoles y extranjeros, de los que se dijo, eran “novedades” que nunca se habían tratado en Cádiz. Ejem.
            En 2012 se han convocado dos congresos sobre Carnaval. Uno, totalmente original, centrado en la figura y la obra de Antonio Rodríguez, el Tío de la Tiza, se ha desarrollado con éxito de asistencia de público y de contenidos, sin la menor ayuda municipal. Otro, con pleno respaldo del Ayuntamiento, tratará de los carnavales de Montevideo, Málaga y Santa Cruz de Tenerife, del Tío de la Tiza, de Paco Alba…, en resumen, de asuntos menos novedosos de lo que se dice, pero que, evidentemente, se pueden tratar con absoluta legitimidad.
Publicado en Diario de Cádiz, 5 de mayo de 2012 

El cuadro de Costus, Los Mojosos, fue cartel y portada de las Actas del VIII Congreso del Carnaval, en 1996. Aprovecho la ocasión para pedir que vuelva a casa, que aparezca.

El PIB de la UCA


Desde que la Universidad de Cádiz abrió, el 23 de febrero, el Punto de Interpretación del Bicentenario (PIB) en el Rectorado (Calle Ancha, 16), miles de personas han entrado a conocer qué pasó hace doscientos años, cuáles fueron los acontecimientos históricos relacionados con la promulgación en Cádiz de la Constitución de 1812 y qué actuaciones han programado la UCA y otras instituciones para conmemorar el Bicentenario. Y de esas miles de personas, muchas han preguntado si no había un folleto que recogiera los contenidos de la Línea del Tiempo. Respondiendo a ese interés, se han editado, en español y en inglés, sendos dípticos con la cronología y las imágenes de la Línea del Tiempo, que se pueden ver aquí.

El Bicentenario en Huesca


Con el título "Viva la Pepa (1812) y el bicentenario del constitucionalismo español", el Instituto de estudios Altoaragoneses, con el patrocinio de la Diputación de Huesca e Ibercaja, organiza en el Palacio de Villahermosa, un ciclo de conferencias que se desarrollará entre los meses de mayo y octubre de este año. Con este ciclo se pretende, según se dice en el folleto anunciador, analizar los orígenes del constitucionalismo español, profundizar en el estudio de los diversos textos contemporáneos y debatir sobre los mecanismos y pautas constitucionales que han regulado el juego político en la historia contemporánea española, prestando especial atención a los diputados aragoneses que tuvieron alguna participación en la Constitución de Cádiz.
Este es el programa:


viernes, 4 de mayo de 2012

Clarín de los Bicentenarios


Ha salido un nuevo número, el 4º, de CLARÍN DE LOS BICENTENARIOS, la revista trimestral de la UCA dedicada a informar sobre las actividades en torno al Bicentenario de la Constitición de 1812, tanto las que la universidad gaditana propicia y fomenta, como otras que se desarrollan en diferentes ámbitos, en españa y en el extranjero.
En este nuevo número hay reportajes sobre el recientemente abierto en el Rectorado (calle Ancha), con gran éxito de visitas, Punto de Interpretación del Bicentenario de la UCA; crónicas del I Congreso Ciudadanía, educación y vida cotidiana en el Doce. Puerto Real, una mirada al Bicentenario y del Simposio celebrado en Lima, Perú, Orígenes del Constitucionalismo Hispanoamericano; una nota biográfica sobre Ana Rodríguez de Carasa, una gaditana afrancesada; colaboraciones de Miguel Revenga sobre El constitucionalismo y las tensiones entre las jurisdicciones ordinaria y constitucional y Juan Manuel Serón sobre Educación y ciudadanía en el Doce; un reportaje sobre el interesante Museo de las Constituciones de México DF, en el que se celebraron las jornadas Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. Las ideas constitucionales de América Latina, en el que tuve la fortuna de participar, y del que se hace una crónica sobre su desarrollo; incluye tambien este número entrevistas con Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la Unión Europea de España, Jaime Edmundo Rodríguez Ordoñez, catedrático de Historia de América Latina en la Universidad de California, José Gamas Torruco, director del Museo de las Constituciones de México DF y Manuel Peña, director de la revista Andalucía en la Historia, que dedicó recientemente un monográfico al Cádiz de las Cortes y la Constitución de 1812.
Quien este interesado, puede acceder a los contenidos puede ver el CLARÍN aquí.

Sobre educación

Existen en España demasiados tópicos sobre la educación y, como dice el autor de este interesante artículo, entre que los medios de comunicación, por razones periodísticas fáciles de entender, para llamar la atención, se fijan en lo más sensacionalista, en lo más tremebundo, y el interés político actual de destacar lo negativo para hacer lo contrario a lo que se debería hacer -si las cosas van mal, en vez de recortar, habría que reforzar el sistema para que mejoren los resultados-, difícilmente se solucionarán los problemas educativos si no atendemos a la realidad de la situación educativa nacional y a las peculiaridades de cada región.    

martes, 1 de mayo de 2012

Señalización turística

Me gusta la nueva señalización turística que ha colocado el Ayuntamiento por calles y plazas de Cádiz. Unos postes con varias indicaciones, que apuntan a diversos destinos en la ciudad. Es útil, bien diseñada y no rompe con el entorno urbano.
Las hay similares en diferentes lugares. Por ejemplo, este poste está en Galway (Irlanda) e indica el camino, entre otros lugares, hacia el Arco de los Españoles, una de las puertas, quizás la más importante, del puerto de la ciudad irlandesa

Este otro en Londres, indica los principales destinos en Westminster

Pero si me apuran, me gustan más los de Cádiz. Han escogido el color del pendón de la ciudad, y les han colocado unos acertados iconos significativos.

La foto es de Manuel Fernández y la he cogido "prestada" de la web Cádiz 2012.

Incomprensible

Incomprensible le parecía ayer, lunes 30 de abril, a un padre de familia encontrarse los lugares del Doce cerrados. Ocurrió en la esquina de la calle Ancha con Sagasta. Un grupo formado por tres matrimonios, a los que acompañaban varios niños, se quejaban de que se habían acercado hasta el Centro de Interpretacion de las Cortes y Constitución de Cádiz y se lo habían encontrado cerrado. Como cerrado estaban el Oratorio y el Museo Municipal, tres lugares "emblemáticos" del Bicentenario que también hoy permanecían cerrados, tal y como pude comprobar personalmente ayer y hoy. Ayer, al menos, estaban abiertos el Museo provincial y la Casa Pinillos, que hoy, sin embargo, también estaban cerrados.
Como comentaba uno de los padres, mucho anuncio de La Pepa, mucho anuncio "ven a Cádiz en el Bicentenario", y todo cerrado.
Es incomprensible. No dudo de que hay que respetar los derechos laborales de los empleados de estas instituciones, pero estoy convencido de que, respetando su derecho al descanso, se pueden encontrar alternativas para abrir estos lugares los días en los que, como este puente del 1 de mayo, se sabe que llegan a Cádiz muchos turistas y visitantes de la provincia y provincias limítrofes atraídos, entre otras cosas, por los anuncios del Bicentenario.